Descripción
¿Cuáles son los «demonios» de los estudiantes en una Universidad reciente, que propone licenciaturas nuevas, para aportar a resolver los viejos problemas de una realidad que no alcanza a sanarse con las disciplinas de antaño?¿Cuáles son los fantasmas de muchísimos jóvenes de un país como México, en una de las peores crisis de su historia, donde las «mejores» y a veces únicas oportunidades de vida sustentable no provienen de la educación sino de la ilegalidad?Y en este contexto, ¿en qué se ven trabajando los recientemente licenciados, o estudiantes aún, de una carrera que dice promover la salud? ¿Qué salud?, ¿de quién?, ¿en dónde?, ¿con qué sostenibilidad?, ¿haciendo qué?, ¿desde qué posición frente a los médicos que acumulan todo el capital simbólico en el campo de la salud?Varios intentos se han hecho para responder a estas y otras apremiantes preguntas vitales: desde otros libros académicos y de texto, hasta encuentros, foros, páginas electrónicas, blogs, proyectos de servicio social, congresos, trabajos de investigación, etcétera. Este libro representa uno más y busca contribuir como pieza complementaria, al collage identitario del promotor de la salud profesional.Pero, ¿cuál es el recorrido que justifica y explica este viraje? ¿En qué sentido un libro de entrevistas a médicos es valioso para este fin? Hay que considerar que, desde el inicio de la licenciatura, los estudiantes escuchan que el objeto de estudio de los médicos es diferente al de los promotores; los primeros estudian la enfermedad mientras que el objeto de transformación de los promotores, es la salud.
Payment & Security
Su información de pago se procesa de forma segura. No almacenamos los detalles de la tarjeta de crédito ni tenemos acceso a la información de su tarjeta de crédito.